Historia

La palabra gimnasia viene del griego antiguo gymnastiké (aficionado a ejercicios atléticos), el cual viene de la palabra gymnós(desnudo), pues en la antigüedad se ejercitaban y competían de dicha manera.

En Egipto y pueblos antiguos de Europa, Asia y África se practicaban acrobacias en el suelo como danzas sagradas y se consideraban una manera artística, acrobática y gimnástica de expresarse, siendo transmitidas de generación a generación de forma oral; estas se consideraban estar más relacionadas con la danza, que a un deporte en sí.

Las civilizaciones griegas creían que el balance perfecto entre el cuerpo y la mente solo se lograría con ejercicios físicos y actividad mental, por lo que la gimnasia fue utilizada para el mantenimiento físico, reforzar la musculatura y el aparato locomotor, dando prioridad a las competencias.

Después de haber conquistado Grecia, los romanos dejaron de lado el pensamiento de armonía entre mente y cuerpo, para enfocarse a los combates. Dichos enfrentamientos se encontraban llenos de acrobacias, como saltos, volteretas hacia todas direcciones, para derribar a sus adversarios. De igual manera el circo era de gran importancia como espacio escénico, pues se realizaban grandes espectáculos acrobáticos en los intermedios de las carreras.

Durante la edad media, solo arlequines y bufones practicaban la gimnasia, ya que el cristianismo la consideraba inmoral, debido a la desnudez corporal.

A finales del siglo XVII y a principios del XIX, la gimnasia se empezó a ver como la conocemos en la actualidad; considerando a Friedrich Ludwig Jahn, un maestro alemán, como el padre de la gimnasia. Debido a la evolución del deporte se creó, en 1881, la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), la cual regula actualmente seis disciplinas (general, rítmica, artística, aeróbica, acrobática y trampolín).

© 2020 Gimnasia. Acrobacias reservadas.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar